Logoterapia
1. Definición de la Teoría (Logoterapia)
La Logoterapia es una forma de psicoterapia existencial creada por el neurólogo y psiquiatra Viktor Frankl. Su nombre proviene del término griego "logos", que significa sentido o significado. Esta teoría parte de la premisa de que la búsqueda de sentido en la vida es la motivación primaria del ser humano, incluso por encima del placer o del poder.
Según Frankl, muchas personas experimentan vacío existencial, desesperanza o sufrimiento porque han perdido el sentido de su existencia. La Logoterapia busca ayudar al paciente a descubrir un propósito personal, a través del cual pueda superar el sufrimiento y construir una vida con significado, aun en medio del dolor inevitable.
2. Técnicas de la Logoterapia
La Logoterapia emplea varias técnicas terapéuticas centradas en la reflexión existencial y la responsabilidad personal. Entre las más destacadas están:
-
Diálogo socrático: Técnica en la que el terapeuta formula preguntas que invitan a la autorreflexión, ayudando al paciente a descubrir su propio sentido de vida.
-
Dereflexión: Consiste en desviar la atención del paciente de sí mismo y sus síntomas, para orientarla hacia una causa, persona o actividad significativa.
-
Intención paradójica: Se pide al paciente que enfrente sus miedos o síntomas con una actitud irónica o voluntaria, lo que reduce la ansiedad asociada a ellos.
-
Actitud frente al sufrimiento: Se trabaja con el paciente para cambiar su postura ante el sufrimiento inevitable, promoviendo una actitud digna y resiliente.
Estas técnicas buscan conectar al individuo con valores, como el amor, el trabajo, el arte, la espiritualidad o el servicio a los demás.
3. Trastornos donde se puede aplicar la Logoterapia
La Logoterapia es especialmente útil en casos donde hay crisis existenciales o un fuerte sentimiento de vacío interior. Se aplica con eficacia en:
-
Depresión existencial o vacío existencial
-
Trastornos depresivos leves a moderados
-
Duelo y pérdidas significativas
-
Ansiedad ante la muerte (tanatofobia)
-
Trastornos psicosomáticos
-
Pacientes con enfermedades crónicas o terminales
-
Trastornos relacionados con la identidad o el sentido de vida
-
Apoyo en cuidados paliativos y acompañamiento espiritual
También puede ser un enfoque complementario en procesos terapéuticos de adolescentes, adultos o personas mayores que enfrentan transiciones vitales o buscan un propósito más profundo en su existencia.
Comentarios
Publicar un comentario