Terapia centrada en el cliente
1. Definición de la Teoría
La Terapia Centrada en el Cliente es un enfoque humanista de la psicoterapia desarrollado por Carl Rogers. Se basa en la premisa de que el cliente tiene dentro de sí la capacidad de autoexplorarse y autoiniciarse para lograr un cambio positivo. El rol del terapeuta es proporcionar un ambiente de aceptación incondicional, empatía y congruencia que facilite el crecimiento personal y la autoactualización.
Esta terapia considera que cuando el cliente se siente plenamente aceptado y comprendido, puede enfrentar sus problemas con mayor claridad y tomar decisiones que favorezcan su bienestar emocional.
2. Técnicas de la Teoría
Aunque no emplea técnicas directivas o estructuradas como otras corrientes, la Terapia Centrada en el Cliente utiliza fundamentalmente actitudes y habilidades terapéuticas que promueven la confianza y el autoconocimiento, tales como:
-
Escucha activa: El terapeuta presta atención total a lo que el cliente dice, mostrando interés genuino.
-
Reflejo o parafraseo: El terapeuta repite o reformula lo expresado para confirmar comprensión y ayudar al cliente a clarificar sus pensamientos y emociones.
-
Empatía: El terapeuta intenta comprender el mundo interno del cliente desde su perspectiva.
-
Aceptación incondicional positiva: Se ofrece un ambiente libre de juicio, donde el cliente se siente valorado tal como es.
-
Congruencia o autenticidad: El terapeuta se muestra genuino y transparente, evitando actitudes fingidas.
Estas "técnicas" crean un espacio terapéutico donde el cliente puede explorar y expresar libremente su experiencia.
3. Trastornos donde se puede aplicar la Terapia Centrada en el Cliente
Este enfoque es especialmente útil para una amplia variedad de problemas emocionales y psicológicos, especialmente cuando la dificultad radica en conflictos internos, baja autoestima o problemas relacionales. Algunos trastornos o situaciones donde se aplica incluyen:
-
Depresión leve a moderada
-
Ansiedad generalizada
-
Dificultades de autoestima
-
Problemas en relaciones interpersonales
-
Crisis existenciales y de identidad
-
Duelo y pérdida
-
Estrés y problemas de adaptación
Además, es comúnmente utilizada en contextos de desarrollo personal, orientación vocacional y educación emocional.
Comentarios
Publicar un comentario