Terapia centrada en la persona
1. Definición de la Teoría
La Terapia Centrada en la Persona (también conocida como Terapia Rogariana) fue desarrollada por Carl Rogers y se enmarca dentro del enfoque humanista. Esta teoría parte de la idea de que cada persona posee dentro de sí los recursos necesarios para comprenderse a sí misma y para modificar su conducta hacia un mayor bienestar. El terapeuta no dirige el proceso, sino que proporciona un clima de aceptación, empatía y autenticidad que permite al paciente explorar libremente sus pensamientos, emociones y experiencias.
El objetivo principal es favorecer la autorrealización y el crecimiento personal, ayudando al individuo a alinearse con su "yo real" y superar las incongruencias internas.
2. Técnicas de la Teoría
La Terapia Centrada en la Persona no emplea técnicas directivas tradicionales, sino que se basa en actitudes terapéuticas fundamentales, entre ellas:
-
Escucha activa: El terapeuta escucha con atención plena, sin interrumpir ni juzgar.
-
Empatía: Comprensión profunda del mundo interno del paciente, expresada con sensibilidad.
-
Aceptación incondicional: El terapeuta valora al cliente tal y como es, sin condiciones ni críticas.
-
Congruencia (autenticidad): El terapeuta es genuino, transparente y coherente con sus propias emociones.
-
Reflejo de sentimientos: Repetición y validación de las emociones del paciente para promover el autoconocimiento.
Estas herramientas crean un ambiente terapéutico cálido, facilitador y libre de juicio, donde el cambio ocurre de forma natural.
3. Trastornos donde se puede aplicar
La Terapia Centrada en la Persona es efectiva en una amplia gama de dificultades emocionales, especialmente aquellas relacionadas con el crecimiento personal y los conflictos internos. Algunos ejemplos incluyen:
-
Trastornos de ansiedad
-
Depresión leve a moderada
-
Baja autoestima
-
Dificultades en relaciones interpersonales
-
Crisis existenciales o de identidad
-
Duelo y pérdidas
-
Problemas de adaptación
También es útil en contextos educativos, de orientación vocacional y como complemento en otras terapias.
Comentarios
Publicar un comentario