Terapia Gestalt

 




1. Definición de la Teoría – Terapia Gestalt

La Terapia Gestalt es una corriente psicoterapéutica humanista que se centra en el aquí y ahora, en la experiencia consciente y en la responsabilidad personal. Fue desarrollada por Fritz Perls en la década de 1940 y se basa en la idea de que las personas tienen la capacidad de autorregularse y crecer, siempre que tomen conciencia de sus pensamientos, emociones y conductas en el presente.

En lugar de enfocarse en el pasado o en la interpretación profunda del inconsciente, como otras corrientes, la Terapia Gestalt busca que el paciente se dé cuenta de lo que siente y necesita en el momento actual, fomentando una vivencia más plena y auténtica.


2. Técnicas de la Teoría

Las técnicas en Terapia Gestalt se orientan a favorecer la toma de conciencia (awareness), la expresión emocional y la integración de partes del self. Algunas de las más conocidas son:

  • La silla vacía: Técnica en la que el paciente dialoga con una parte de sí mismo o con otra persona imaginaria colocada en una silla vacía, facilitando la expresión de conflictos internos.

  • Dramatización de situaciones: Revivir experiencias pasadas o emocionales a través de la actuación para procesar emociones no resueltas.

  • Uso del lenguaje en primera persona: Para asumir la responsabilidad de los propios sentimientos y acciones.

  • Enfoque en el cuerpo: Observación de las sensaciones corporales, gestos y posturas como expresión de estados internos.

  • Amplificación de conductas: El terapeuta pide al paciente que repita o intensifique ciertos gestos o frases para hacerlos más conscientes y profundizar en su significado.


3. Trastornos donde se puede aplicar

La Terapia Gestalt es útil para una variedad de dificultades emocionales, especialmente aquellas relacionadas con la falta de conciencia emocional, problemas en las relaciones interpersonales y conflictos internos. Se puede aplicar en:

  • Trastornos de ansiedad

  • Trastornos depresivos

  • Duelos no resueltos

  • Trastornos psicosomáticos

  • Trastornos de la personalidad (particularmente límite o evitativo)

  • Problemas de autoestima o identidad

  • Conflictos existenciales o de toma de decisiones

Además, es ampliamente utilizada en procesos de desarrollo personal, orientación vocacional y terapia de pareja.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicodrama

Análisis Transaccional

El psicoanálisis